6 feb 2018

RETOS DE LA GERENCIA VENEZOLANA EN EL MARCO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE





 En el contexto de los acontecimientos actuales, es preciso reflexionar en torno a dos aspectos fundamentales, la primera: los aspectos gerenciales en la responsabilidad cada vez mayor en la conducción de las organizaciones y la toma de decisiones, ya sea propia o de conjunto y en segundo lugar sobre  quienes debemos asesorar y formar como generación de relevo, estas dos premisas nos llevan a interrogarnos en ¿cómo abordar el desarrollo sustentable en el marco de una praxis gerencial? 

 



En ambas direcciones se coincide con un devenir histórico cronológico que deben ser presentadas brevemente para alcanzar a la complejidad de la temática. La primera premisa, ubica dos componentes inseparables: la noción de Organización y  Gerente, en  este conjunto los términos no son nada nuevos si se conciben desde la década pasada dentro de una terminología que califican como: calidad de servicio, tecnología, mercado, proveedores, carga social, carga tributaria, competitividad, rentabilidad, accionistas, personal, acreedores, y que no es mi intención  desarrollar una apología sobre estos tópicos, para no alejarnos del propósito inicial.
            Sin embargo, en este mismo lenguaje los desafíos del cambio, producto de las nuevas necesidades sociales incluyen términos que provienen del lenguaje ambiental, como es la globalización, cuyo significación más valida se estima en la actuación humana y que influyen en todo el ámbito terrestre, siendo el desafío más grande el DESARROLLO SUSTENTABLE, y sobre el que versará nuestra segunda premisa. En este mismo marco referencial nos encontramos con los retos de: la tecnología de la información, la nueva visión de los servicios, el foco en el cliente, la estructura organizacional, la cultura organizacional, responsabilidad social y ética pero por sobre todo esto, el factor humano adquiere la preponderancia de ser clave en la nueva visión gerencial, desde la generación de incentivos para mejorar la gestión y que abarca todos los niveles, estratos o componentes de una empresa, organización o comunidad de trabajo, si se desean alcanzar los estándares de la nueva propuesta.

            Para ello se concibe el gerente, como el líder en asumir estos retos, con la habilidad para manejar la información, con capacidad de adaptación en el manejo de la contingencia, planeadores con visión global de la empresa y el mercado. De igual manera, las orientaciones más modernas de la administración hablan del planeamiento estratégico,  el cual se desarrolla a través de múltiples herramientas  que se cataloga de reingeniería,(1) merchadizing, benchmarking, BSC, outsourcing kaizen, que en su  conjunto total de elementos se requieren para hacer frente a estos nuevos retos y que estoy segura es de su conocimiento en profundidad en el campo de la contaduría y la administración.

            De las acciones que se consideran fundamentales en la gerencia, se destaca la planificación, como proceso integrado en sus etapas filosóficas, analíticas, operativas y de control y monitoreo. Es por ello que, mis reflexiones abordan en este sentido la etapa filosófica, como la concepción intima del ser humano en su papel de gerente, al asumir como condición de vida la visión ambiental, más allá de la mera retórica o por cumplir con normas de tipo internacional como las ISO,(2) u otras de tipo nacional, sin que ello signifique la percepción, análisis interpretación y comprensión de los verdaderos y profundos retos a los cuales debe enfrentarse la gerencia actual. En este sentido se debe referir que ISO 9000 (Administración de la Calidad) e ISO 14000 (Administración del Medio Ambiente), existen algunas diferencias por encima de compartir la meta de desarrollar normas de procesos, mas que de desempeño, como es que la norma ISO 9000, afecta a la organización y sus clientes y la norma ISO 14000, tiene un alcance mayor e influye en un contexto ecológico total; mientras la no observancia de una norma ISO 9000 no conlleva sanción penal, la trasgresión en el campo ambiental es un delito que atenta contra la naturaleza toda y por tanto sobre la humanidad.
  
            Nuestra segunda premisa se despliega por tanto, en base al DESARROLLO DE LAS SOCIEDADES, desde cualquier óptica política ideológica, la respuesta apunta a LOGRAR EL BIENESTAR HUMANO.  Y su punto de origen esta marcado en el tiempo por la racionalidad y cultura de la Modernidad (sólo para el mundo occidental y parte de América), y el nuevo espacio que llamamos  Posmodernidad.

            La Modernidad se sustenta en la racionalidad del discurso tecno-científico, con un sistema económico capitalista, que ofreció al mundo mayor confort y bienestar posible, (3) ya lo mencionó Smith (1776), el desarrollo humano está sujeto al modelo industrial cuya visión es la económica, postula que los problemas entre pobres y ricos se estiman por la intervención de los gobiernos que controlan la libre demanda en el juego del mercado, de manera que la brecha entre bienestar y desarrollo esta dado en el mundo económico(3). Malthus (1778), hizo referencia a que el problema del desarrollo humano estaba en concordancia entre el crecimiento poblacional y el uso de los recursos naturales, es está una primera asociación a la visión ambiental, ya que esgrimía que el “desarrollo industrial hace patente la destrucción sobre los recursos naturales, con la consecuencia de la contaminación de aguas, aire y suelos. Sin embargo, este autor limitó la solución del problema a un control de la población.

            Postura que es rechazada en términos de la religiosidad católica, que sólo estableció premisas sobre el control de la población, hoy en día a esta postura se la adicionan pensamientos críticos y reflexivos, como los expresados en diversos mensajes por el Papa Juan Pablo II(4)  “ Encíclica Centessimus annus 1991 “, Mensaje a Nafis Sadik, secretaria de la “ Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, 1994; el Discurso a los científicos en el Centro Ettore Maiorana 1993 en el cual menciona “ ...Holocausto Ambiental debido a la imprudente destrucción de recursos vitales ecológicos y la multiplicación de los atentados, cada vez mas insidiosos, a la defensa y al respeto de la vida humana... “en este mismo sentido en el mensaje para la Jornada Mundial para la Paz en el año 1999  (5) expreso “ ... la crisis ecológica pone en evidencia la urgente necesidad de una nueva solidaridad, especialmente en las relaciones entre los países en vías de desarrollo y los países altamente industrializados...”

En paralelo frente a estas primeras posiciones de Malthus, Marx aboga por una sociedad más responsable, que organiza el trabajo humanamente, no es explotador, la producción de bienes son suficientes y distribuido equitativamente. Tamanes (6) cita a Marx cuando menciona “las culturas que se desenvuelven desordenadamente y no son dirigidas concientemente dejan desiertos a su paso”.  Igualmente, menciona una sentencia de Engels no hace más que resaltar lo que hoy es común en nuestras vidas, esta referencia dice de las chimeneas “... representan el desarrollo y es la paradoja que muestra el rostro ambiental...”.

Estas reflexiones nos ubican en el año de 1945, escenarios diversos en el mundo bélico, tecnológico y artístico y donde los procesos de pensamiento hacen mas critico al hombre,  iniciando un movimiento conocido como el Desencanto de la Modernidad,  que Cruces (7) advierte, al no brindar ésta, las respuestas a los problemas de un bienestar colectivo,  aunado a ciertos fenómenos naturales que se le escapan a toda explicación científica, la seguridad del pensamiento moderno se tambalea ante la creciente demanda de poder satisfacer las necesidades básicas del ser humano, sin que esto realmente se logre.

   El desarrollo humano que debe prever recibir bienes y servicios materiales, este pensamiento moderno ofreció toda la gama posible, pero su precio estaba siempre en el valor propio del bien sin otra consideración, es por ello, que autores como Samuelson (8) incluye la definición de “... Bienestar económico neto ( BEN )...” en el que se adiciona al costo social el daño ambiental; hoy podemos verlo en nuestro hermoso Parque Terepaima, al establecer cuanto es el costo de un árbol talado, y así, se resiembre según las normas de una explotación forestal dirigida,   ¿Cuál es el valor real, para que otro árbol sustituya al primero?  ¿Cuánto es el costo para la humanidad y el ambiente reflejado en recursos y años para su crecimiento...? obligada reflexión
    .
Y hoy que vivimos? El desarrollo económico esta fuera de las teorías, el Internet borro las barreras geo espaciales, es el mundo anónimo, las decisiones de tipo económico a nivel mundial son de tipo virtual y la ciencia continua con su slogan de “Dar cuenta de”, sin embargo, no todo fenómeno es explicado por la ciencia ni encuentra respuesta, como son los sistemas caóticos y la sociedad es un sistema caótico.

            En libros de economía aparece el término de externalidades y la figura de la multa aparece como otros gastos. Por ejemplo: la Nación ha invertido una cantidad en el reciclaje de cómo limpiar las aguas, pero eso representa en el VALOR el daño a litros de agua pura?
En este sentido la teoría del valor permite calificar y no cuantificar lo que aparece como gastos externos.

            El impacto ambiental, la amenaza a la biosfera por el deterioro ambiental se hace patente a finales del siglo XX y continua en crescendo en los años trascurridos del nuevo siglo XXI,  se abre paso entre otras, a una nueva manera de percibir la realidad, la Posmodernidad como espacio para un pensar distinto, aún no es un episteme pero el desarrollo del tiempo lo transitan hacia nuevos paradigmas, con términos que nos son ahora tan comunes como gobernabilidad,  democracia participativa, rescate de la ética, se abandona el mega proyecto por el proyecto local,  tolerancia total, valorización del presente y por supuesto asumir una nueva responsabilidad con el ambiente, es estar frente a la respuesta moderna de una ecología que colocó al hombre como dueño y señor de todos los recursos naturales y no como elemento constitutivo y responsable del propio ambiente.

            En estas condiciones la génesis de este nuevo pensamiento se remonta a 1968, el proyecto sobre la condición humana, promoviendo estudios globales sobre los problemas ambientales, en 1969, un grupo de expertos se reúne en Roma y se crea el Club de Roma en la búsqueda de un modelo que satisfaga las necesidades humanas, sin la destrucción del ambiente. Meadwos (9) hace un recuento del Informe del Club de Roma (1972)

Paralelamente en el año 1968 la Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO) (10), en su objetivo de garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, promueve la discusión del grupo antes mencionado, y también  con base al documento emitido por el Club de Roma, estableció para el año 1971 la categoría “ Reserva de la Biosfera “ para la conservación y aprovechamiento sostenible de los espacios naturales más valiosos del planeta; un año después (1972), en el marco de la Conferencia Internacional de la Biosfera y sumado también a los estudios de Tinbergen relativos al medio ambiente y las necesidades sociales, se instituyó la categoría de “ Patrimonio de la Humanidad para la Protección de los Bienes Naturales y Culturales “.

            En la conferencia sobre Medio Ambiente en Estocolmo (1972) (11) asisten 113 países discutiendo entre los problemas ecológicos el hambre, miseria, vivienda, enfermedades y condiciones sanitarias.
           
Gandhi formuló la siguiente pregunta ¿ HABRÁ EQUIDAD PARA COMPARTIR EL COSTO AMBIENTAL Y EL INTERÉS CRECIENTE EN EL ACELERADO PROCESO DEL MUNDO MENOS DESARROLLADO? Obligada reflexión

Como resultado se emitió la Declaración Sobre Medio Humano y por primera vez se ataca al problema del desarrollo y la ecología,  Con el hito de la Declaración de los Derechos Ambientales.

Igualmente se decidió la creación del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA 1973), con sede en Nairobi-Kenia como intento de contribuir al cambio de actitud del mundo y a preocuparse por los problemas ambientales.

Surge de esta manera, el concepto de eco-desarrollo como una convergencia de posturas económicas, sociales, alimentadas de un socialismo utópico, la democracia moderna y el sincretismo espiritual, esta etapa se define como la construcción de un “proceso de desarrollo en los planos regionales y locales congruente con las potencialidades específicas de cada región, prestándose atención  al uso adecuado y racional de los recursos naturales, así como a los estilos tecnológicos  -innovaciones y asimilaciones-  y formas de organización que respeten los sistemas naturales y modalidades socio-culturales locales”.

Bermejo acota en 1987, el informe Brundtland (12) donde este  define Desarrollo Sustentable “Es el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin dañar las capacidades de las futuras generaciones, para satisfacer sus propias necesidades”s. En 1990 el Documento Nuestra Propia Agenda nace de la visión para América Latina y el Caribe (NPA) y define el Desarrollo Sustentable “Es un proceso de cambio social en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas institucionales se realizan en forma armónica, ampliándose el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones futuras”.

Esto coloca a los políticos y empresarios quienes representan arquetipos en la estructura de Estado y Mercado más allá, de las meras implicaciones sociales y económicas, el reto de la sustentabilidad es asunto de supervivencia por ello su carácter geopolítico y ecopolítico. Este cuestionamiento  nos conduce a la débil realidad actual, muy lejos de la seudo neutralidad ambiental, en las interrogantes de  Alfredo Lascoutx, (13) (1993):

¿Es la democracia participativa un requisito indispensable para el desarrollo sustentable?.
¿Puede existir un verdadero desarrollo sustentable bajo un régimen totalitario?
¿Puede el desarrollo sustentable ir indistintamente de mano de un socialismo estalinista, de concepción militar o de un capitalismo monopólico, gobernado por corporaciones transnacionales? Obligada reflexión.

 La gerencia, en su vocablo más elemental define la persona gerente como el que administra,  dirige, representa una sociedad o empresa y en la que se personifican sus órganos directores, que significación más entendible con el mandato Constitucional, y la función a la cual los contadores y administradores han ingresado, premisa sobre la que volveremos en párrafos sucesivos.

La actual Constitución Bolivariana de Venezuela, (14) en Título VI: Del Régimen Socioeconómico y Función del Estado en la Economía, demanda en su Art. 299 cito “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y  solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad...  en líneas seguidas continua ... garantizando la seguridad jurídica, solidez dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía...

En esta perspectiva debemos revisar atrás en el tiempo 1990 donde el informe PNUMA dice La acción ambiental no puede dejarse librada al azar o a los sistemas auto regulatorio del mercado. La concepción del Estado subsidiaria de la sociedad y la economía ha demostrado ser insuficiente para aliviar la presión excesiva que se ejerce sobre el entorno”. Para introducir los siguientes aspectos  estadísticos, en los últimos 50 años el volumen de comercio mundial ha crecido a una media de un 6% anual y en la actualidad alcanza  14 veces  superior al de 1980, frente a ese mismo renglón de tiempo la biodiversidad se ha reducido 30 %, con aumento desmedido de la contaminación y la disminución de la calidad de vida. Díaz J. (2005)(15),  como relacionar el desarrollo sustentable a sus dimensiones sociales, económicas, tecnológicas en pro de una conservación y gestión de recursos naturales y el fortalecimiento de la sociedad civil, indiscutiblemente se debe pasear por una perspectiva de largo plazo y una amplia base de participación en la formulación de políticas, de toma de decisiones e implementarlas en todos los niveles.

Para dar respuesta a las nuevas necesidades humanos, demarcamos la tercera premisa, EL DESARROLLO ENDÓGENO, delimitadas a nuestro espacio geográfico ha llevado al gerente del Estado Venezolano, en la formulación de políticas económicas y de producción,  que si bien son exitosas en otras latitudes, continuamos sin observar esos resultados aquí, entonces cuales son las variables que debemos manejar. El potencial económica y social de las cooperativas han generado en Japón su alcance y proyección mundial, nosotros consumidores natos de tecnología, como lo es el simple ejemplo de los teléfonos celulares, en cuya construcción operan más de 80 empresas tipo cooperativa, no es más que una demostración de ello, ¿cómo pudo Japón, superarse después de la aniquilación por una bomba atómica, es esto el desarrollo endógeno?

El desarrollo endógeno, un complejo término utilizado recientemente por nosotros, pero que parte de la visión de la ecología, desde que se comenzó a llamar a los ecologistas, como: LOS PROFETAS DEL DESASTRE, cuando anunciaban los desequilibrios ambientales y las consecuencias de ello para la calidad de vida, fue en el mundo ecológico  que surge el lema: “PIENSA GLOBALMENTE, ACTÚA LOCALMENTE”. El desarrollo endógeno es la demostración del desarrollo sustentable, por lo cual es imperativo para la generación de gerentes en su más alta formación adentrarse y más aún asumir el paradigma ambiental como condición de vida, el lenguaje ambiental no es neutral, y sólo parte de un principio que lo valida en toda su extensión, el derecho a la vida de todo ser vivo y el de la complejidad de sus relaciones con el medio, sobre el cual actúa y del que recibe la acción que se haya ejecutado, su versión gramatical es la de Platón “servir a la comunidad”, el mensaje político más subversivo y más revolucionario que existe, como dirigir la transformación actitudinal del protagonismo social que es el mismo ser humano. Obligada reflexión 

La tarea no resulta nada fácil si se agregan  las nuevas dificultades  como: el hambre crónica, desnutrición, ocupación extranjera, conflictos armados, problemas de drogas ilícitas, crimen organizado, corrupción, desastres naturales, tráfico ilícito de armas, tráfico de personas, terrorismo, intolerancia, incitación al odio, enfermedades endémicas trasmisibles y crónicas, éste es el entorno del desafío de la globalización, la integración rápida de los mercados, movilidad de capitales, y aumentos significativos de los flujos de inversión alrededor del mundo.

Que nos conduce a tratar de comprender el papel del ambiente en su concepción más amplia de recursos naturales y socio-culturales, cobrando más fuerza la nueva noción de CONTABILIDAD AMBIENTAL, en la práctica de incorporar el uso o agotamiento de los bienes y servicios ambientales dentro de los Sistemas de Cuentas Nacionales (SCN)  o Normas Internacionales de Contabilidad  (NIC 37) (Urrea M 2015 (16).

La actividad económica debe incluir los gastos para proteger y recuperar el ambiente, así como bienes y servicios no comercializados y el consumo del capital natural, la práctica ha considerado el capital natural bajo los principios de la contabilidad comercial, contemplan el uso gradual  de un bien como depreciación y no como ingreso. Sin embargo, el agotamiento de un bosque sometido a manejo sostenido es considerado un ingreso y no una pérdida, además del alto valor humano, al ser el bosque protector de cuencas hidrográficas que garantizan la conservación de fuentes de agua, ayudan a mejorar el clima y disminuyen la erosión del suelo, que se traduce en el mantenimiento de la vida.

Este no más que un ejemplo, la contabilidad ambiental vincula el ambiente con la economía nacional, esta relacionada con los costos del uso o aprovechamiento de los recursos naturales, así como de la mitigación o remediación de daños ambientales ocasionados por un desarrollo descontrolado.

El desarrollo sustentable esta dirigido a una economía orientada al crecimiento equilibrado de la producción y el consumo responsable, estimando las limitaciones de los ecosistemas naturales y su capacidad para auto regularse, es el ahorro de energía, la utilización de materia prima local, impulsar el reciclaje, acrecentar el conocimiento como herramienta clave y estratégica para la gestión del desarrollo, es imbuirse en la responsabilidad social interna y externa, en el balance social como  instrumento de gestión para: planear, organizar, dirigir, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos de la gestión de una empresa y/u organización, es asumir el paradigma ambiental como eje de vida personal en su concepción BIOCENTRICA,  que representa nuestra postura en el desarrollo del Eje  Socio Ambiental de los PNF (Méndez 2017)(17), es proveer desde su capacidad profesional la confluencia hacia las instituciones y leyes que permitan la más amplia participación elemento crucial para proteger el ambiente y el uso sustentable de los recursos.

La praxis gerencial en el marco del desarrollo sustentable, es una herramienta sobre la base de los problemas y potencialidades del patrimonio natural y socio cultural de la región para: la orientación en la selección de tecnologías suaves, de menor impacto ambiental y de mayor rendimiento, el diseño y aplicación de indicadores económicos destinados a prevenir daños ambientales,  direccionar y mejorar la calidad de la representación, contribuyendo en la apertura de nuevos canales de participación; la lucha por la justicia social lo demanda, abrir el espacio para la protección del ambiente y los recursos naturales, de donde se sostiene la vida y no en términos particulares sino la vida del planeta, es ya impostergable y forma parte de nuestras nuevas responsabilidades.

Bienvenidos (as) a la dimensión ambiental, marco referencial de las nuevas visiones entre la relación mundo – ser humano, en la construcción de un nuevo discurso cuya praxis es ya, la idea básica es abogar por el derecho a la vida de todo creatura, que indisolublemente depende de su ambiente para desarrollarse. A mi manera de ver creo, que he colocado en sus manos un papel de trabajo, cuyo reto primario en la nueva gerencia venezolana, para asumir desde el punto de vista personal  más que desde los fundamentos de carácter técnico de la gerencia, es su actitud y la construcción de una marco de valores que sopese esta dimensión ambiental como la directriz de toda acción a planear, ejecutar, controlar y evaluar en todos los campos del desarrollo laboral y que para esta nueva visión, en ejemplos distintos del quehacer humano, por todo lo expresado no hay sino una conclusión:

SIN AMBIENTE NO HAY VIDA.

Referencias
(1)   Araníbar P; Sepúlveda C (2008) Satisfacción de Herramientas Estratégicas en Chile utilizando Q Methodology. Facultad de Economia y Negocios Universidad de Chile. Tesis.
(2)   Norma Internacional ISO14000 (2004) Sistema de Gestión Ambiental Environmental management systems — Requirements with guidance for use . Disponible en http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/Norma_ISO_14001-Version_2004.pdf
Norma Internacional ISO  9000 (2005) Sistema de Gestión de la Calidad. Quality management systems — Fundamentals and vocabulary. Disponible en : http://sgc.utn.edu.mx/contenido/manuales/NORMAS/ISO_9000_2005_fundamentos_y_vocabulario.pdf
(3)   Montes V (2010)  Las Fuerzas del Desarrollo Económico un Enfoque Institucional sobre la Prosperidad  de las Naciones. Especial Referencia a Africa. Tesis Doctoral .Facultad de Derecho, Departamento de Economia Aplicada. Universidad Complutense. Madrid. http://eprints.ucm.es/12022/1/T32400.pdf (p.14)
(4)   Juan Pablo II (1991) Encíclica Centessimus annus 1991,
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_01051991_centesimus-annus.html. Mensaje a Nafis Sadik, secretaria de la “ Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en el Cairo, 1994
(5)   Juan Pablo II . XXIII Jornada Mundial de la Paz 1990, Paz con Dios, paz con toda la Creación. Disponible en .https://w2.vatican.va/...ii/.../hf_jp-ii_mes_19891208_xxiii-world-day-for-peace.html
(6)   Tamames, R (1983); Ecología y desarrollo; la polémica sobre los límites al crecimiento, Alianza Universidad, Madrid.
(7)   Cruces J. (1997) Etapas del discurso ambiental en el tema del desarrollo. Publicación en Revista Espacios  Vol 18 (1) Candidato a Doctor en estudios del Desarrollo Disponible en http://www.revistaespacios.com/a97v18n01/10971801.html
(8)   Samuelson P (1996) Economía. Madrid McGraw Hill/Interamericana de España decimo quinta edición
(9)    Meadows D et al (1972) Informe Club de Roma (1972 Fondo de Cultura Económica México Disponible en http://compromisoambiental.fullblog.com.ar/informe-del-club-de-roma-1972.html
(10)UNESCO (1972). Patrimonio de la Humanidad para la Protección de los Bienes Naturales y Culturales .Paris 1972.  Disponible en http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf
(11) Organización de las Naciones Unidas ONU (1972) Conferencia de Estocolmo (1972)  Derechos Ambientales Humanos  Documentos Disponible en  research.un.org/es/docs/environment/conference
(12) Bermejo (1998) Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Revista Hegeo. Autoría Roberto Bermejo Gómez de Segura Coordinación: Amaia del Río Martínez ISBN: 978-84-89916-92-0 Disponible en www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0784/Sostenibilidad.pdf
(13) Lascoutx, Alfredo (1993): “¿Cuál Partido Ecológico?” Revista La Era Agrícola No. 18. http://www.eraecologica.org/revista_18/era_agricola_18.htm
(14) Constitución Bolivariana de Venezuela 1999
(15) Díaz Argueta, J. C. (2005).Exclusión Social, Desarrollo Humano y Gestión Participativa.
Canadá: Secretariado Internacional de Desarrollo Humano. Universidad de York. En edición electrónica. http://biblio3.url.edu.gt/PROFASR/Modulo-Formacion/05.pdf (p.26-27)
 (16) Urrea, M. (2015) Implementación y aplicabilidad de la Cuenta Ambiental para el Registro de los Recursos Naturales Renovables en el Régimen de la Contabilidad Pública Colombiano en el Marco de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Tesis para optar al grado de Magister. Facultad de Ciencias Contables Económicas y Finacieras. Universidad de Manizales. Colombia. Disponible en. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2498/1/DOCUMENTO%20TESIS%20APROBADA%20-%20MARIO%20URREA.pdf
(17) Méndez F (2017) Propuestas de Lineamientos Curriculares Región Centro Occidental. En el marco del II Encuentro Curricular de la Universidades Politécnicas Territoriales Mayo 2017. Documento de Trabajo Unidad de Coordinación Curricular, Eje Socio Ambiental, desde la Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco.”





No hay comentarios

Publicar un comentario

© Fredesvinda Méndez
Karla Caloca
© Fredesvinda Méndez
Maira Gall