Los
trabajos de investigación se realizan para alcanzar una meta, la misma se
encuentra de manera expresa en los denominados Objetivos de Investigación;
estos demarcan el camino a seguir, independientemente del enfoque de
investigación y del área de conocimiento, se presentan al inicio del proyecto,
como resultado de la reflexión del nudo crítico o tema a estudiar, ubicándolos
en el primer capítulo, al que se reconoce como problema. En este sentido, algunos autores establecen de
manera similar que los objetivos de investigación son los propósitos al que se
desea llegar con el trabajo.
Su redacción clara y precisa llevan al investigador a
trazar toda su estrategia de acción, los mismos guardan una relación directa
con el título del trabajo y de ellos, se estructura toda la base teórica y
metodológica y finalmente durante el
proceso de análisis, estos sirven de referente para contrastar la realidad y
derivar en posibles conclusiones y recomendaciones.
¿Cómo saber que nuestros objetivos son cónsonos con lo deseado?
Existen varias vías, entre ellas se destacan las tres
siguientes:
- · La más pedagógica y utilizada ha sido a partir de las interrogantes que surgen al final de la redacción del problema, siendo estas el resultado de la relación pertinente entre las variables de estudio, transformadas con un verbo en infinitivo, diferenciando entre ellos el objetivo general de los específicos.
- · Una segunda opción es estimar la hipótesis de trabajo, sobre todo en los de tipo cuantitativo que al representar una posible solución, sobre ella se formulan interrogantes que conducen como en el primer caso a la redacción de los objetivos.
- · Y una tercera opción es hacer inicialmente preguntas de tipo general que pueden guiar la formulación de los objetivos, como por ejemplo: ¿Qué se desea investigar? ¿Quiénes están involucrados en el estudio? ¿Hasta dónde se desea llegar con el estudio?
Observa en los tres casos la
formulación de interrogantes, como el elemento en común. Particularmente
recomiendo la primera, por permitirle al estudiante ir conectando todos los
elementos de su trabajo. Lo expuesto anteriormente, nos coloca en la posición
de tener un problema redactado de la manera correcta, para que las interrogantes
generadas y transformadas en objetivos guarden la coherencia y pertinencia
esperada.
La transformación de la interrogante
ocurre cuando a ésta le colocamos al inicio el verbo, que demarcará la acción
que el investigador ejecutará en el desarrollo del trabajo, es así, que los
objetivos están conformados por dos partes: una parte de acción, representado
por un verbo en infinitivo por proyección del presente y la otra parte; se
conoce como los elementos sustantivos que caracterizan la acción.
¿Qué es un objetivo
general y/o específico?
La discriminación entre el objetivo
general y los específicos no es potestativo del investigador, aunque sea él
quien los redacte, existe un orden lógico y una supremacía entre los niveles,
se debe reconocer siempre que el Objetivo General (OG), es un enunciado
proposicional que abarca la totalidad de lo investigado, es decir conecta con
todas las variables, al finalizar el trabajo se da por logrado, siendo su
permanencia en el tiempo delimitado por el espacio en que se llevó a cabo el
trabajo, aunque pueden replicarse en diversos escenarios futuros.
A diferencia los objetivos
específicos, representan las tareas más pequeñas o por variable que ejecuta el
investigador ya sea de manera paralela o a manera de secuencia, es decir,
estos permiten una actuación de manera independiente pero son como
engranajes enlazados entre ellos para el logro completo del OG; significa que
dan prosecución a la serie de actividades que requerirá la investigación.
La manera de formular el objetivo general,
depende de la intencionalidad ante el problema que se desea estudiar, esto es
si la investigación se orienta a la descripción, explicación, análisis o
propuesta de soluciones.
Para los objetivos específicos, la
secuencia debe ir de lo más sencillo a lo complejo y cada paso debe ir en
aras del OG, por esta razón se dice que los objetivos específicos son
desagregados parciales del OG.
Para las investigaciones cuyo
enfoque es el cualitativo, los objetivos suelen denominarse propósitos, su
configuración es igualmente proposicional con un verbo más los elementos
sustantivos; Taylor y Bogdan (1987), mencionan que en este tipo de
investigación, lo que se desea alcanzar es la comprensión del complejo mundo
vivencial de los sujetos estudiados, por lo que sus objetivos se orientan a
ello.
Caballero A (2000) nos aporta una
interesante diferenciación semántica entre términos asociados, de lo que
denomina niveles, atributos. Para enriquecimiento de ustedes señalo dicha
información. Sobre este aspecto Alva A, remite igualmente a Caballero y
hace breves descripciones de los significados, para una investigación de tipo
cuantitativa.
Niveles
|
Atributos
|
Designación Semántica
|
Finalidad
|
a)
Valorativa
b)
Cualitativa
c)
Permanente
|
.. se le persigue
|
Objetivo General
|
a)
Cualitativo
b)
Integral
c)
Terminal
|
... se le alcanza
|
Objetivos
Específicos
|
a)
Cualitativos
b)
Conductuales
c)
Específicos
|
... se logran
|
Metas
|
a)
Cuantitativas
b)
Actividades
c) Tiempos
|
... se cumplen
|
Actividades
|
a)
Cuantitativas
b)
Conjunto de tareas o
acciones
repetitivas.
c)
Precisan el tiempo a
insumir.
|
...
se
desarrollan
|
Tareas o Acciones
|
a)
Cuantitativas
b)
Repetitivas
c)
Efectuadas por personas
|
... se ejecutan
|
Estructura
de los Objetivos
Los
objetivos se estructuran con dos partes constitutivas: a) el verbo que marca la acción, define la
parte operativa a desarrollar durante la ejecución del proceso investigativo y
b) los elementos sustantivos, representan
el conjunto de palabras sobre los cuales la acción se va a ejecutar, verificar,
probar, o comprender e interpretar, dependiendo de la investigación.
Antes bien, es importante
dar algunos detalles de los verbos de acción los cuales a efectos didácticos han
sido agrupados según su intención, para ello se transcribe de la enciclopedia
de ejemplos, en medios digitales la siguiente información:
Evaluativos: estos verbos son
los que expresan el juicio sobre algo. Algunos ejemplos pueden ser: evaluar, criticar, valorar o discriminar.
Aplicativos: en este caso se
expresan la resolución de un problema y la aplicación de teorías o leyes. Entre
ellos se encuentran verbos como elaborar,
utilizar,
explicar
o demostrar.
De
síntesis:
por medio de estos verbos se logra organizar aquello que se expresa, para que
sea más sencilla su comprensión. Por ejemplo: categorizar, sintetizar, crear.
De
análisis: estos son los verbos que permiten identificar
opiniones, sentidos, errores o estructuras. Como por ejemplo: analizar, identificar, separar o inferir.
De
comprensión: por medio de estos verbos se expresa el
entendimiento de normas o hechos o la interpretación de datos. Como sucede por
ejemplo con los verbos explicar,
comprender
o resumir.

A
continuación se observa un ejemplo que sirve de referencia a la explicación
expuesta:
Verbo
|
Elementos
Sustantivos
|
Describir
|
La
naturaleza de la liturgia Cristiana según el Vaticano II
|
El
verbo Describir, se encuentra asociado a otros verbos de acción
directa que actúan como sinónimos, como son: delinear, dibujar, pintar, rayar,
trazar explicar, reseñar, detallar,
especificar, pormenorizar. Se observa que este verbo forma parte del grupo de conocimiento
que permite caracterizar el objeto de estudio.
De manera que el investigador debe contar con el máximo de información en
este sentido, el ejemplo anterior es bien sencillo, para explicar que un solo
objetivo a su vez requerirá de varias o una acción en secuencia para lograrlo,
siendo también desplegadas en un conjunto de actividades dando consistencia al
objetivo y derivándose de los elementos sustantivos del mismo, veamos algunas
propuestas para este ejemplo
- 1. Origen de la palabra liturgia.
- 2. Definiciones de liturgia anteriores al Concilio vaticano II.
- 3. Concepto de liturgia en la Constitución Sacrosanctum Concilium.
- 4. Diferencias entre el termino liturgia según el Concilio Vaticano II y las definiciones anteriores.
Puede
observarse cuatro actividades de búsqueda, de reflexión y de análisis para
poder llegar al objetivo, con esto
tenemos dos nuevos elementos: a) el
verbo denota una acción sencilla describir,
sin embargo hemos colocado que se requiere de un proceso de análisis interior
por parte del investigador, si bien es
cierto que existen verbos cuya acción demanda una complejidad mayor, los procesos mentales requeridos alcanzan
mayores límites para su logro y total comprensión, esto ocurre en todos los
procesos de investigación y b) lo conocido como taxonomía a nivel de la
organización semántica y sintáctica de los verbos ocurre solo entre el objetivo
general respecto a los específicos, es decir el orden o nivel entre los
objetivos guardan una relación directa, desglosándose desde el OG.
Marco teórico a partir de los
objetivos específicos
La manera
más expedita de concretar la búsqueda de información que representará el campo
de referencia que sustente el contraste con los datos obtenidos durante la
investigación, es a través de los objetivos.
Este campo
de conocimiento es denominado en idioma inglés
knowledge y
corresponde al campo donde el investigador adquiere un conocimiento profundo de
su tema de estudio.
En la
presentación del trabajo final está señalado como el capítulo II Marco
Teórico o Revisión de la Literatura, aunque tiene tres grandes subtitulados: a)
antecedentes, b) bases teóricas y c) bases legales, son las segundas las que conforman el
Knowledge del investigador.
Algunos
autores como Ruiz (1998) lo denominan Construcción del Constructo, su escritura
puede partir de los objetivos o de las variables, ambos procedimientos son
similares, para este artículo se referirá partir de los objetivos, siendo estos
los pilares estructurales para asumir teóricamente la investigación y a su vez
establecer el marco referencial para la construcción o uso de los instrumentos
que sirven para recopilar los datos necesarios. Inicialmente se elabora un cuadro o
matriz con los siguientes recuadros
Objetivo
|
Categoría
|
Dimensión
|
Indicadores
|
Se traslada cada objetivos específicos,
|
De sus elementos sustantivos se considera el que
delimita el objeto de estudio.
|
Enfoca la composición estructural, da consistencia
al conjunto de articulados teóricos
|
Son expresiones descriptoras de los aspectos más específicos
y relevantes que caracterizan cada dimensión del constructo.
|
Ahora traslademos lo reseñado al ejemplo presentado al inicio:
Objetivo
|
Categoría
|
Dimensión
|
Indicadores
|
Describir, la naturaleza de la liturgia Cristiana según el
Vaticano II
|
Liturgia
Vaticano II
|
Origen
Hechos históricos relevantes con su evolución en el
tiempo
Definiciones existentes
Comparaciones entre las diversas culturas donde se
uso el término.
Conceptualización del término en la Constitución
Sacrosanctum Concilium
Definición y consideración del término
en el Concilio Vaticano II para aplicarlo como norma eclesial.
|
Primer uso del término
Culturas religiosas donde se procedió a normar el
culto
Comparaciones entre las culturas religiosas.
Concepto
Norma eclesial estipulada en el Concilio Vaticano
segundo para su aplicación
|
Los
indicadores para el ejemplo en cuestión están asociados a la información
documental, puede extrapolarse si el
estudio requiere otro objetivo con su aplicación como norma eclesial. En estos casos el entramado conceptual como
resultado de yuxtaposiciones es válido y denota la interrelación entre los
elementos del estudio.
Lo
importante es destacar como a partir de los objetivos, se tiene el anclaje para la construcción teórica y los indicadores
se constituyen en la guía para seleccionar las interrogantes más adecuadas o la
selección del equipo de medida más adaptado a la recopilación de los datos.
Referencias
Alva A (S/F)
Objetivos de Investigación. Artículo
UNAM Disponible en
fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/23.pdf
Caballero, A
(2000) Metodología de la Investigación
Científica: Diseños con
Hipótesis Explicativas, Udegraf
S.A, Disponible en
http://www.worldcat.org/title/metodologia-de-la-investigacion-cientifica-disenos-con-hipotesis-explicativas/oclc/664866794
Enciclopedia
de Ejemplos (2017). "Verbos de Acción". Recuperado de: http://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-verbos-de-accion/
Fuente: http://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-verbos-de-accion/#ixzz54Ytn3UDW
Ruiz B ( 1998) Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para
su Diseño y Validación. Ediciones CIDEG. c.a.
Taylor
J. Bogdan R (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La
búsqueda de significados. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona. Disponible en http://www.terras.edu.ar/aula/cursos/10/biblio/10TAYLOR-S-J-BOGDAN-R-Metodologia-cualitativa.pdf
No hay comentarios
Publicar un comentario